Areas de investigación en la DEPFI
Las áreas de investigación y desarrollo que se cultivan en
el Grupo de Control han sido definidas
tomando en cuenta los siguientes factores:
-
El estado de avance y desarrollo tanto a nivel nacional como internacional
de los problemas involucrados en el diseño y construcción
de los sistemas automatizados para realizar tareas de supervisión
y control en tiempo real.
-
Los intereses y experiencias del personal académico.
-
El papel que juega la DEPFI
dentro del esquema universitario, el cual implica realizar investigación
y desarrollo de excelencia, para resolver problemas de interés nacional
y formar especialistas en las áreas que se cultiven.
Líneas de investigación del Grupo
de Control
Automatización.
Su objetivo fundamental es la aplicación de las técnicas
de control y de computación en la solución de problemas ingenieriles
de sistemas automatizados. En particular se cultivan los siguientes campos
del conocimiento:
-
Robótica. Se dedica al diseño
y construcción de sistemas de control para manipuladores mecánicos
que ejecutan tareas muy generales. En particular en la DEPFI se estudian
los problemas de modelado y control de robots manipuladores.
-
Control distribuido. Su objetivo es
diseñar sistemas de control empleando estructuras en las que se
delegan las labores de control en unidades escalvas. Esta línea
abarca dos aspectos; el teórico y el de aplicación. Desde
un punto de vista teórico las esfuerzos están encaminados
a resolver los problemas de acoplamiento y reducción de modelos
y a mejorar las técnicas que se emplean para la distibución
de tareas. En el campo de las aplicaciones se estudia la implantación
a través de dispositivos digitales, de técnicas de regulación
y control en tiempo real para procesos físicos.
-
Control de procesos industriales. Estudia
y propone soluciones a los problemas que se presentan al implantar esquemas
de control en procesos industriales. En particular se aplican las técnicas
de control robusto y adaptable a procesos piloto como una planta de tratamiento
de aguas residuales, tramos de canales de riego y sistemas hidroeléctricos
interconectados.
-
Monitoreo y detección de fallas.
Se tiene como meta proponer técnicas eficientes basadas en el concepto
de estimación y predicción de procesos para el monitoreo
y supervisión por software de sistemas dinámicos. En particular
se trabaja con un péndulo invertido como proceso piloto y un sistema
de tres tanques.
Teoría de Control. Su
objetivo fundamental es el estudio matemático formal de los problemas
que se presentan al analizar y sintetizar leyes y esquemas de control para
sistemas dinámicos. Específicamente se realiza investigación
en los siguientes campos:
-
Sistemas no lineales. Se analizan los
problemas de sístesis de los esquemas de control en los cuales el
modelo del sistema queda descrito por ecuaciones diferenciales no lineales.
En particular se estudian técnicas de control adaptable no lineal
considerando un nivel fundamental de los propiedades físicas y los
sistemas hamiltonianos con aplicaciones a motores de inducción y
robótica.
-
Control adaptable. Se tiene como finalidad
diseñar controladores que ajustan sus parámetros en tiempo
real de acuerdo a las condicionies de operaciópn del proceso. En
particualr en la DEPFI se estudia la estabilidad y desempeño de
controladores adaptables con esquemas nuevos. Además se estudia
el desempeño de este tipo de controladores en procesos industriales.
-
Identificación. Esta línea
estudia los problemas y técnicas experimentales para obtener modelos
matemáticos de sistemas dinámicos. Los objetivos en particular
en la DEPFI son proporcionar nuevos esquemas de identificación analizando
la convergencia de los estimados. Como modelo se consideran las plantas
de tratamiento de aguas residuales.
-
Control robusto. Esta línea
de investigación tiene como objeto buscar esquemas y sistemas de
control capaces de conservar propiedades definidas de antemano ante perturbaciones
e incertidumbres.
Control óptimo. Se buscan
resolver problemas de minimización y maximización de criterios
de diseño con y sin restricciones. Desde un punto de vista teórico
se realizan investigaciones en la aplicación de la programación
dinámica en algoritmos de aprendizaje en redes neuronales biológicas
y artificiales.